Su eliminación se puede realizar de diferente maneras, que pueden ser a través de:
Se denomina tartrectomía a la eliminación supragingival del cálculo, incluyendo en algunas ocasiones la remoción de los cálculos subgingivales muy cercanos al margen gingival. La tartrectomía minuciosa incluye, lógicamente, la eliminación de la placa y de aquellas tinciones de origen extrínseco producidas por café, tabaco, clorhexidina, etc. Existen multitud de instrumentos manuales para la remoción del cálculo supragingival. El éxito de un tratamiento depende de la calidad del acero, de la forma y del diseño del instrumento, del corte afilado y de la habilidad manual de quien lo emplea.
❱ Azada. Trabaja por tracción y suele utilizarse para eliminar grandes escalones de cálculo en zonas accesibles. Tiene un solo borde activo. La hoja de la azada está angulada sobre el cuello a 90-100° y el borde cortante está biselado a 45°.
❱ Hoz. Trabaja por presión y tracción. Se utiliza para eliminar depósitos supragingivales, no estando indicada su inserción subgingival debido a que, por su forma, puede lesionar tejidos blandos. Su extremo de trabajo tiene una sección triangular con dos bordes cortantes. Su hoja puede ser curva o recta. Es un instrumento muy útil para realizar una tartrectomía manual.

❱ Cureta. Trabaja por tracción. Es un instrumento de una gran utilidad en la remoción del cálculo supra y subgingival, puesto que ha sido diseñado para este fin. El diseño de la cureta tiene forma de cuchara y su hoja tiene dos bordes cortantes. La parte inferior tiene forma semicircular, lo cual permite que se adapte a la superficie radicular. Su extremo es también redondeado. Las curetas grandes y pesadas son para los depósitos densos, mientras que las pequeñas son para depósitos delgados o para acceder a zonas estrechas.
Existen dos tipos de curetas:
❱ Curetas universales: Columbia. Como su nombre indica, la curetas universales son útiles en todas las superficies dentarias. La hoja del instrumento forma un ángulo de 90° con el tallo y se utilizan los dos bordes cortantes. Dentro de las curetas universales se encuentran:
◗ La Columbia 13-14, para incisivos y premolares.
◗ La Columbia 4R-4L, para molares, por su tallo largo y angulado, y superficies interproximales.
◗ La Columbia 2R-2L, para incisivos con bolsas profundas, por su tallo largo y recto. Las que más se utilizan son las 13-14 y las 4R-4L.
❱ Curetas Gracey o específicas. Para el tratamiento de las dos arcadas dentarias son necesarias diferentes curetas, ya que cada una está adaptada para el tratamiento de diferentes partes del diente. La hoja presenta doble curvatura y solo un borde es cortante: el más inferior o externo. La hoja forma un ángulo de 70° con la última parte del tallo. Existe una gran variedad de curetas Gracey.

2. POR ULTRASONIDOS

Como ya sabemos la tartrectomía dental consiste en el retiro del tártaro o sarro dental que se adhiere fuertemente en los cuellos de dientes y muelas. Este procedimiento es una medida preventiva, a fin de de evitar que los tejidos de soporte dental (encías, ligamentos y hueso) se debiliten, mediante enfermedades como la gingivitis y periodontitis.
Se coge el mango en forma de lapicero modificado y se establece un apoyo digital estable. Esta forma de toma del instrumento permite realizar tareas que precisen ejercer una gran presión y tareas en las que haya que actuar con delicadeza.

El instrumento está sostenido por el pulpejo de los dedos pulgar, índice y medio, lo más cerca posible de su parte activa.
No se debe presionar fuerte contra el diente la parte activa del ultrasonidos porque disminuye la energía de la vibración sonora y aumenta el calor, pudiendo generar lesiones pulpares en el diente. Se seguirá una secuencia por cuadrantes, recorriendo las caras vestibulares y palatinas, repasando también las áreas interproximales.
La punta del ultrasonidos se coloca en paralelo al diente en las caras libres, introduciéndose el inserto en perpendicular al eje dental en las zonas interproximales. Los movimientos de la punta deben ser cortos, continuos y suaves.
2.1 INSERTOS O PUNTAS ACTIVAS
Las puntas o insertos se colocan en el ultrasonidos para realizar la tartrectomía, haciendo más difícil que se produzca una nueva adhesión de bacterias en ese nivel.
Es una técnica a cielo cerrado basada en la instrumentación subgingival sin desplazamiento de la encía, de modo que no es posible realizar una inspección visual de la superficie radicular.
El raspado suele iniciarse con una tartrectomía supragingival, generalmente realizada con ultrasonidos, introduciéndonos ligeramente en la zona subgingival del diente para eliminar el cálculo de mayor grosor y, posteriormente, proceder a eliminar los depósitos más pequeños o de peor acceso, mediante las curetas.
Los movimientos en el proceso de raspado deben ser potentes, controlados y formando el ángulo correcto que precise la cureta que está siendo utilizada. Si se aplica presión lateral insuficiente, se corre el riesgo de alisar el cálculo (se deja una capa de cálculo muy liso y difícil de detectar y eliminar). Esto suele ocurrir en las zonas con depresiones anatómicas dentales y en la línea amelocementaria (LAC), y es típico en personas con poco entrenamiento.
En cambio, si el movimiento de raspado se realiza con una fuerza excesiva, se pueden producir indentaciones o muescas en la superficie radicular, que dejan zonas susceptibles de ser colonizadas por bacterias con mayor facilidad.
Los movimientos deben ser variados para arrastrar el cálculo desde diferentes lados. En interproximal, se llega desde vestibular y lingual con movimientos verticales, y en las caras libres se realizan movimientos horizontales y oblicuos.
Es muy importante ir repasando con la sonda, para así conocer la anatomía del diente, las características de la bolsa y detectar si se ha eliminado todo el cálculo. Una vez terminado, se realiza un nuevo paso de la cureta, apoyándonos esta vez con el talón y realizando movimientos cortos y repetitivos, para generar un pulido o alisado de la raíz que ha sido tratada.
Las piedras más utilizadas son las de India y Arkansas, que son naturales, existiendo piedras de fabricación artificial, como las de carborundo y rubí. Para el uso de las piedras, sobre todo las naturales, se recomienda el uso de aceite lubricante en la superficie de la piedra para mejorar el deslizamiento. Para realizar el afilado se coloca la parte activa de la cureta paralela al suelo, en una posición estable (por ejemplo, sobre una mesa), y la piedra con una angulación de 100-110°. De este modo se consigue un ángulo de corte de 70°.
A continuación, con esta angulación se desliza la piedra con presión leve pero uniforme, para evitar hacer indentaciones en la cureta, desde arriba hacia abajo, siguiendo el contorno del borde cortante. En las curetas Columbia se debe tener en cuenta que hay que afilar los dos bordes cortantes, mientras que en las Gracey solo hay que afilar un borde cortante. Una vez terminado el afilado, debe comprobarse el borde cortante con una barrita de plástico y la cureta debe conservar intacta su forma redondeada en la punta (atraumática para los tejidos periodontales).
3. CURETAJE - RASPADOS Y ALISADOS RADICULARES
- https://soluciondental.pe/periodoncia/gingivitis/
- https://clinicadentalmagallanes.com/que-es-un-curetaje-dental/
1. TARTRECTOMÍA MANUAL
Se denomina tartrectomía a la eliminación supragingival del cálculo, incluyendo en algunas ocasiones la remoción de los cálculos subgingivales muy cercanos al margen gingival. La tartrectomía minuciosa incluye, lógicamente, la eliminación de la placa y de aquellas tinciones de origen extrínseco producidas por café, tabaco, clorhexidina, etc. Existen multitud de instrumentos manuales para la remoción del cálculo supragingival. El éxito de un tratamiento depende de la calidad del acero, de la forma y del diseño del instrumento, del corte afilado y de la habilidad manual de quien lo emplea.
1.1 Instrumental utilizado para la tartrectomía
manual:
❱ Cincel. Trabaja por presión y es utilizado para desalojar el cálculo de
los espacios interproximales y de las caras linguales de los dientes
anteroinferiores. Presenta una sola hoja y un tallo recto. El borde
cortante se encuentra en un extremo del instrumento. Es un objeto
de posibilidades limitadas.
❱ Azada. Trabaja por tracción y suele utilizarse para eliminar grandes escalones de cálculo en zonas accesibles. Tiene un solo borde activo. La hoja de la azada está angulada sobre el cuello a 90-100° y el borde cortante está biselado a 45°.
❱ Hoz. Trabaja por presión y tracción. Se utiliza para eliminar depósitos supragingivales, no estando indicada su inserción subgingival debido a que, por su forma, puede lesionar tejidos blandos. Su extremo de trabajo tiene una sección triangular con dos bordes cortantes. Su hoja puede ser curva o recta. Es un instrumento muy útil para realizar una tartrectomía manual.
❱ Cureta. Trabaja por tracción. Es un instrumento de una gran utilidad en la remoción del cálculo supra y subgingival, puesto que ha sido diseñado para este fin. El diseño de la cureta tiene forma de cuchara y su hoja tiene dos bordes cortantes. La parte inferior tiene forma semicircular, lo cual permite que se adapte a la superficie radicular. Su extremo es también redondeado. Las curetas grandes y pesadas son para los depósitos densos, mientras que las pequeñas son para depósitos delgados o para acceder a zonas estrechas.
Existen dos tipos de curetas:
❱ Curetas universales: Columbia. Como su nombre indica, la curetas universales son útiles en todas las superficies dentarias. La hoja del instrumento forma un ángulo de 90° con el tallo y se utilizan los dos bordes cortantes. Dentro de las curetas universales se encuentran:
◗ La Columbia 13-14, para incisivos y premolares.
◗ La Columbia 4R-4L, para molares, por su tallo largo y angulado, y superficies interproximales.
◗ La Columbia 2R-2L, para incisivos con bolsas profundas, por su tallo largo y recto. Las que más se utilizan son las 13-14 y las 4R-4L.
❱ Curetas Gracey o específicas. Para el tratamiento de las dos arcadas dentarias son necesarias diferentes curetas, ya que cada una está adaptada para el tratamiento de diferentes partes del diente. La hoja presenta doble curvatura y solo un borde es cortante: el más inferior o externo. La hoja forma un ángulo de 70° con la última parte del tallo. Existe una gran variedad de curetas Gracey.
1.2 Principales diferencias entre las curetas
universales y las curetas Gracey:
2. POR ULTRASONIDOS
Como ya sabemos la tartrectomía dental consiste en el retiro del tártaro o sarro dental que se adhiere fuertemente en los cuellos de dientes y muelas. Este procedimiento es una medida preventiva, a fin de de evitar que los tejidos de soporte dental (encías, ligamentos y hueso) se debiliten, mediante enfermedades como la gingivitis y periodontitis.
Se coge el mango en forma de lapicero modificado y se establece un apoyo digital estable. Esta forma de toma del instrumento permite realizar tareas que precisen ejercer una gran presión y tareas en las que haya que actuar con delicadeza.
El instrumento está sostenido por el pulpejo de los dedos pulgar, índice y medio, lo más cerca posible de su parte activa.
No se debe presionar fuerte contra el diente la parte activa del ultrasonidos porque disminuye la energía de la vibración sonora y aumenta el calor, pudiendo generar lesiones pulpares en el diente. Se seguirá una secuencia por cuadrantes, recorriendo las caras vestibulares y palatinas, repasando también las áreas interproximales.
La punta del ultrasonidos se coloca en paralelo al diente en las caras libres, introduciéndose el inserto en perpendicular al eje dental en las zonas interproximales. Los movimientos de la punta deben ser cortos, continuos y suaves.
2.1 INSERTOS O PUNTAS ACTIVAS
Las puntas o insertos se colocan en el ultrasonidos para realizar la tartrectomía, haciendo más difícil que se produzca una nueva adhesión de bacterias en ese nivel.
Es una técnica a cielo cerrado basada en la instrumentación subgingival sin desplazamiento de la encía, de modo que no es posible realizar una inspección visual de la superficie radicular.
La punta del ultrasonidos se coloca en paralelo al diente en las caras libres.Se introduce el inserto en perpendicular al eje dental en las zonas interproximales. |
El raspado suele iniciarse con una tartrectomía supragingival, generalmente realizada con ultrasonidos, introduciéndonos ligeramente en la zona subgingival del diente para eliminar el cálculo de mayor grosor y, posteriormente, proceder a eliminar los depósitos más pequeños o de peor acceso, mediante las curetas.
Los movimientos en el proceso de raspado deben ser potentes, controlados y formando el ángulo correcto que precise la cureta que está siendo utilizada. Si se aplica presión lateral insuficiente, se corre el riesgo de alisar el cálculo (se deja una capa de cálculo muy liso y difícil de detectar y eliminar). Esto suele ocurrir en las zonas con depresiones anatómicas dentales y en la línea amelocementaria (LAC), y es típico en personas con poco entrenamiento.
En cambio, si el movimiento de raspado se realiza con una fuerza excesiva, se pueden producir indentaciones o muescas en la superficie radicular, que dejan zonas susceptibles de ser colonizadas por bacterias con mayor facilidad.
Los movimientos deben ser variados para arrastrar el cálculo desde diferentes lados. En interproximal, se llega desde vestibular y lingual con movimientos verticales, y en las caras libres se realizan movimientos horizontales y oblicuos.
Movimientos en el proceso de raspado. |
Es muy importante ir repasando con la sonda, para así conocer la anatomía del diente, las características de la bolsa y detectar si se ha eliminado todo el cálculo. Una vez terminado, se realiza un nuevo paso de la cureta, apoyándonos esta vez con el talón y realizando movimientos cortos y repetitivos, para generar un pulido o alisado de la raíz que ha sido tratada.
2.2 PULIDO DENTAL:
Luego del desprendimiento del tártaro, se pasa al pulido dental que consiste en la utilización de un instrumento rotacional denominado micromotor dental, el cual, gracias a la acción de una pasta, ayuda a conseguir una superficie dental lisa que hace más difícil la adhesión de la placa dental. Mediante el pulido también se consigue la remoción de cualquier tipo de manchas.
Pasta abrasiva |
2.3 AFILACIÓN DE CURETAS
La piedra está conformada por cristales
abrasivos más duros que el metal de los
instrumentos, existiendo diferentes grados
de abrasividad. Las piedras gruesas sirven
para generar un corte mayor o más rápido,
mientras que las finas tienen cristales más
delicados que se utilizan para terminar el afilado o para afilar instrumentos ligeramente
romos.
Las piedras más utilizadas son las de India y Arkansas, que son naturales, existiendo piedras de fabricación artificial, como las de carborundo y rubí. Para el uso de las piedras, sobre todo las naturales, se recomienda el uso de aceite lubricante en la superficie de la piedra para mejorar el deslizamiento. Para realizar el afilado se coloca la parte activa de la cureta paralela al suelo, en una posición estable (por ejemplo, sobre una mesa), y la piedra con una angulación de 100-110°. De este modo se consigue un ángulo de corte de 70°.
A continuación, con esta angulación se desliza la piedra con presión leve pero uniforme, para evitar hacer indentaciones en la cureta, desde arriba hacia abajo, siguiendo el contorno del borde cortante. En las curetas Columbia se debe tener en cuenta que hay que afilar los dos bordes cortantes, mientras que en las Gracey solo hay que afilar un borde cortante. Una vez terminado el afilado, debe comprobarse el borde cortante con una barrita de plástico y la cureta debe conservar intacta su forma redondeada en la punta (atraumática para los tejidos periodontales).
3.1 ¿Como se hace la limpieza con curetaje?
Se divide la boca en cuadrantes y se suele hacer en dos días diferentes.
La finalidad del curetaje dental es eliminar el exceso de sarro que se acumula y se limpia con curetas al limpiar se alisa y se queda libre de impurezas.
La limpieza de curetaje dental es más profunda llegando hasta el fondo de las bolsas periodontales, eliminando el sarro de debajo de la línea de las encías.
La diferencia entre limpieza dental y curetaje dental:
3.2 ¿Que es curetaje abierto?
En el caso de bolsas muy profundas o en zonas de la raíz de difícil acceso, un curetaje cerrado no tendría éxito por la falta de visibilidad. Tras realizar el correspondiente corte con el escalpelo o con un electrodo HF (HF = alta frecuencia) se procede a la separación de la encía. Alejando el colgajo formado, es posible proceder al curetaje abierto de la superficie radicular. Tras un esmerado alisado de la raíz y la erradicación del tejido granulado se devuelve a su posición el colgajo y se fija mediante sutura.
Igual que en el curetaje cerrado el curetaje abierto no conlleva una regeneración digna de mención de las estructuras parodontales. No obstante, los signos de inflamación como el sangrado y las decoloraciones van a menos. Por este motivo, el curetaje ha adquirido una gran importancia en la terapia quirúrgica periodontal.
3.3 ¿Que es curetaje cerrado?
La superficie radicular es limpiada, a ser posible con aplicación de anestesia local, en profundidad de la placa y de las acumulaciones mineralizadas y posteriormente alisada. El tejido granulado en la pared de la bolsa es eliminado en el transcurso de la operación. De este modo se arrinconan los síntomas de la periodontitis.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
- Libro de Higiene Bucodental - Editorial ARÁN- https://soluciondental.pe/periodoncia/gingivitis/
- https://clinicadentalmagallanes.com/que-es-un-curetaje-dental/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAfilación de curetas, ¿no será más bien afilado?
ResponderEliminar